Monitor Porcino junio 2024

26 junio, 2024

Según los datos brindados por el informe elaborado por FADA, durante el mes de mayo, la producción de carne porcina alcanzó 73,000 toneladas, un 7% más que el mes anterior. Respecto a mayo de 2023, la producción de carne de cerdo aumentó un 8.7%. Los precios en góndola del pechito de cerdo, en mayo de 2024, indican una caída del -0.94% con respecto al mes anterior, marcando un aumento interanual del 231%. En términos reales, se observa que los precios muestran una caída real del -4.91% en relación al mes anterior y del -11.9% con respecto al mismo mes de 2023.

Durante abril de 2024, se exportaron 1,758 toneladas de productos porcinos, valor que representaría un aumento del 95% con respecto al mismo período de 2023. Durante abril de 2023, la balanza comercial porcina argentina fue deficitaria en 1.8 millones de dólares.

En abril de 2024, el consumo per cápita de carne de cerdo alcanzó los 16.61 kg por habitante al año.

Según el informe del USDA, la producción mundial de carne de cerdo en 2024 se proyectó en aproximadamente 115.5 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 1% en comparación con 2023. La caída se presenta por menores volúmenes de China, compensado en parte por mayor producción de la UE, Brasil y Estados Unidos. Se pronostica que la producción de Brasil aumentará, acompañada por los menores costos de producción de los productores. Brasil tendrá una sólida demanda interna y de exportación, ya que es el proveedor de menor costo. Se pronosticó que las exportaciones mundiales aumentarán un 4% a 10.5 millones de toneladas en 2024.

Indicadores mensuales

En abril, la carne porcina representó el 13.6% de la producción total de carnes; la carne bovina, el 48.5%; y las aves, el 37.8%. Durante el mes de mayo de 2024, la producción de carne porcina alcanzó las 73,000 toneladas, un 7% más que el mes anterior. Si se comparan estos valores con el mes de mayo de 2023, la producción de carne de cerdo aumentó un 8.7%.

Durante los últimos 12 meses, la producción acumulada fue de 760,962 toneladas, lo que representa un incremento del 2.8% con respecto al acumulado de los 12 meses previos a mayo de 2023. Las cabezas faenadas alcanzaron los 741,365 animales en mayo, un 5.3% más que el mes anterior y un 5.6% más que el total faenado en el mismo mes del año anterior.

En cuanto al peso promedio de faena del capón general, para el mes de abril de 2024 se ubica en 121 kg de peso vivo, presentando una variación del 4.76% respecto al peso promedio del mes de marzo de 2024.

Precios

El precio del capón general en junio de 2024, según datos de PORMAG, se ubica, en promedio, en $1,050, igual al de mayo de 2024. El valor promedio de mayo presenta una caída del -4.55% respecto al mes de abril. Respecto a mayo del año anterior, muestra un incremento del 176.3%.

Si tenemos en cuenta el impacto de la inflación sobre el precio del capón general, se observa una caída del -8.4% respecto al mes anterior y acumula una caída del -26.6% en términos reales respecto a mayo de 2023.

Al analizar las variaciones en dólares respecto al mes anterior, se da una caída del -6.5%. Si comparamos, a su vez, con el mismo mes del año 2023, la caída es del -28%.

Al observar las categorías de descarte, el precio de la chancha en mayo y junio de 2024 asciende a $735, valor que corresponde al 70% del precio del capón general, según datos de PORMAG. Es decir, pese al aumento interanual, el precio del capón general muestra una tendencia a la baja tanto en términos reales como en dólares.

Analizando la evolución en el período de mayo 2023 a mayo 2024, se observa que los precios del cerdo en pie aumentaron un 176%, un valor que se encuentra por debajo de la inflación del período, que fue del 276%.

De acuerdo con el relevamiento del IPCVA, el pechito de cerdo al público subió un 231%, el pollo entero un 249% y el asado un 265%. Estos incrementos son altos, pero aún menores que la inflación.

El precio del cerdo en mostrador también se incrementó, aunque a un ritmo inferior al de la inflación del período. Los salarios, creciendo por debajo de la inflación, debilitan el poder de compra del consumidor y ponen freno al incremento de los precios al mostrador.

En los últimos 12 meses, la inflación fue del 276% y los salarios subieron un 200.8%, de acuerdo a datos de INDEC. En el caso particular de los salarios, la medición se encuentra a marzo de 2024, siendo el último dato disponible.

Precios internacionales

Entre los principales productores y consumidores de carne porcina, el precio más elevado registrado en mayo de 2024 corresponde a China, seguido por Estados Unidos, España, Brasil y Argentina.

Por otro lado, al observar los precios internacionales de exportación para tres países —Estados Unidos, Alemania y Brasil— durante el mes de abril de 2024, se observa una marcada diferencia. Brasil lidera con el precio más bajo, presentando una dinámica contrastante con Estados Unidos, que registra precios más altos.

Precios al consumidor

Los precios en góndola del pechito de cerdo, en mayo de 2024, indican una caída del 0.94% con respecto al mes anterior, lo que refleja un aumento interanual del 231%. Al quitarle el efecto de la inflación, se observa que los precios muestran una caída real del 4.91% en relación al mes anterior y del 11.94% con respecto al mismo mes de 2023.

Por el lado del consumo per cápita de carne porcina, en abril de 2024 fue de 16.61 kg/hab/año. Al comparar este valor con el correspondiente al mismo mes del año anterior, existe un decremento del 0.01%.

El consumo aparente se calcula a partir de la producción más las importaciones menos las exportaciones, ambas expresadas en toneladas equivalentes res con hueso (tn eq res c/hueso). Para el mes de abril de 2024, el consumo aparente asciende a 68,513 tn, un 11.39% mayor que el mes anterior. Al compararlo con abril de 2023, denota una suba del 9.53%.

La relación de precios entre el pechito de cerdo y el asado bovino indica que, para mayo de 2024, se necesitan 0.65 kg de asado vacuno para comprar 1 kg de pechito de cerdo, mostrando una caída del 1.5% respecto al mes anterior. Esto indica un abaratamiento de la carne de cerdo en relación al asado. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, la caída de la relación es del 9.12%, ya que en mayo de 2023 la relación indicada correspondía a 0.71 kg de asado vacuno para comprar 1 kg de cerdo.

Por otro lado, la relación de precios entre el pechito de cerdo y el pollo indica que, para mayo de 2024, se necesitaron 1.74 kg de pollo para comprar 1 kg de pechito de cerdo. Estos valores marcan una caída del 5.4% de la relación con respecto al mes anterior. Para mayo de 2023, se necesitaban 1.83 kg, lo que indica un abaratamiento del cerdo respecto al pollo en un 5.05%.

Por lo tanto, para mayo de 2024 respecto al mes anterior, se observa un abaratamiento relativo de la carne de cerdo tanto con respecto a la carne vacuna como al pollo.

Relaciones

Los principales costos de las granjas porcinas están relacionados con la alimentación de los cerdos. Durante junio de 2024, la relación de precios capón general/soja indica que con 1 kg de capón general se pueden comprar 3.8 kg de soja. Estos valores indican una caída en la relación del 4.71% respecto al mes anterior. Al comparar la relación capón general/soja en el período junio 2023 – junio 2024, se observa que la misma presentó una caída del 23.47%, lo que indica que con 1 kg de capón general, es posible comprar menos volumen de soja que hace un año atrás.

Por otro lado, la relación de precios capón general/maíz indica que en junio de 2024 con 1 kg de capón general se pueden comprar 7.3 kg de maíz. Estos valores no presentan cambios significativos respecto al mes anterior. Al comparar la relación capón general/maíz en el período junio 2023 – junio 2024, se observa que la misma presentó una caída del 8.2%, lo que indica que es necesario una mayor cantidad de kilogramos de capón general para comprar el mismo volumen de maíz.

Mercado Externo

Durante marzo y abril de 2024, se exportaron 2,990 toneladas de productos porcinos, lo que representa un aumento del 63% con respecto a marzo-abril de 2023. Si solo se considera abril (1,758 tn), esto implica una variación del 95% respecto al mismo mes del año anterior.

Las exportaciones, en términos de porcentaje de producción, muestran una leve mejora respecto al mes anterior y se encuentran en un 2.58%, siendo mayor que en el mismo mes del año anterior. En promedio, en los últimos 6 meses, la relación fue del 2%.

El valor promedio de la tonelada exportada en abril ha presentado un aumento del 22% con respecto al mes anterior, pasando de 700 USD/tn a 854 USD/tn. Respecto al mismo mes del año anterior, el valor promedio de la tonelada presenta una caída del 16%.

En marzo y abril, el principal producto exportado ha sido despojos de la especie porcina, representando el 39% del total, seguido por carne porcina congelada, que abarcó el 31% del total de dólares provenientes de las exportaciones porcinas. Las preparaciones porcinas y las tripas de porcino explicaron el 15% y el 12%, respectivamente.

En cuanto a los países de destino de las exportaciones argentinas, un conjunto de países de carácter confidencial representan un 54%. Seguidamente, Georgia, con un 19% del total de exportaciones, luego Costa de Marfil con un 13%, y la República del Congo con un 11%. Otro destino fue Angola.

Al comparar el valor de las exportaciones en relación con el valor de las importaciones de carne y subproductos porcinos durante abril de 2024, las exportaciones tienen un precio promedio 3.73 veces menor que el de las importaciones. Este diferencial de precios mantiene la tendencia histórica y se da porque los productos importados por Argentina son de mayor valor que los que se exportan.

Durante abril de 2024, la balanza comercial porcina argentina, obtenida a partir de las exportaciones menos las importaciones de carne y subproductos derivados del cerdo, fue deficitaria en 1.8 millones de dólares. La balanza comercial es deficitaria desde julio de 2021.

A nivel global, para el año 2023, China lideró el ranking mundial de producción de carne porcina. Según las estimaciones del USDA de abril de 2024, China seguirá siendo líder en producción porcina para 2024, con un 48% del total proyectado, que alcanza las 115.5 millones de toneladas de producción mundial.

El ranking de los principales exportadores, según informó el USDA (2023), lo componen la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil, Canadá y Chile, situación que se mantendrá para 2024.

Por otro lado, China lidera el ranking de principales importadores en 2024, con el 23% del total, seguidos por Japón, México, Corea del Sur y Reino Unido.

Según informa el USDA (abril, 2024), se pronosticó que la producción mundial en 2024 se ubicará en torno a las 115.5 millones de toneladas. Con ello, se espera una caída del 1% respecto a 2023. La caída se presenta por menores volúmenes de China, compensado en parte por mayor producción de la UE, Brasil y Estados Unidos. En China, la débil demanda interna ha provocado grandes pérdidas en la industria, lo que alentará a los productores a reducir la producción. Se pronostica que la producción de Brasil aumentará, acompañada por los menores costos de producción de los productores. Brasil tendrá una sólida demanda interna y de exportación, ya que es el proveedor de menor costo. Se pronosticó que las exportaciones mundiales aumentarán un 4% a 10.5 millones de toneladas en 2024, a medida que las exportaciones de Brasil continúen ganando participación de mercado y compitan con la UE y EE.UU. por menores importaciones de China.

Economía

En los últimos 12 meses, a mayo de 2024, la inflación fue del 276.41% y el tipo de cambio oficial subió un 386.64%. Los futuros de dólar oficial para mayo de 2025 están en $1,340.

La presión cambiaria aumentó a fines de mayo, incrementando la brecha entre el dólar oficial y el dólar MEP al 42%, después de tres meses de estabilidad cambiaria con una brecha que llegaba al 20%.

Se estima que la inflación para el mes de junio será cercana al 5.5%, y se espera que la inflación para todo el año 2024 alcance el 143.5%.

Ante este panorama inflacionario, surgen dudas sobre cuánto tiempo se mantendrá el tipo de cambio oficial, que actualmente ronda los $905, con subas mensuales del 2%.