Micotoxinas en la Producción Porcina: Un Riesgo Latente para la Salud Animal y la Productividad en Argentina
31 marzo, 2025
La producción porcina en Argentina enfrenta una amenaza silenciosa pero significativa debido a la presencia de micotoxinas en las materias primas utilizadas para la alimentación animal. Los análisis realizados por el el CENAB (Centro Experimental de Nutrición Animal de Biofarma), durante 2024 han revelado niveles preocupantes de micotoxinas como la fumonisina, el deoxinivalenol (DON) y la zearalenona, que impactan directamente en la salud de los cerdos y su rendimiento productivo.
De acuerdo con los resultados de casi 8,000 análisis de materias primas, el maíz ha sido el cultivo más afectado, con una prevalencia del 82% de fumonisina, de la cual el 88% excede los límites recomendados para la seguridad animal. Esta micotoxina está asociada con graves problemas respiratorios y neurológicos en los cerdos. Además, el DON, conocido por su capacidad para reducir la ingesta de alimento y disminuir el crecimiento de los animales, también presenta una alta tasa de presencia.
Otro hallazgo preocupante es el alto nivel de zearalenona en el complejo soja, que afectó al 98% de las muestras, con un 86% superando los niveles máximos recomendados. Esta micotoxina es conocida por causar problemas reproductivos en los animales, como infertilidad y abortos. Las aflatoxinas, aunque en menor prevalencia que en años anteriores, siguen siendo una amenaza por sus propiedades cancerígenas y su toxicidad hepática.
En comparación con el año 2023, los análisis de 2024 muestran un aumento en la prevalencia de fumonisina y zearalenona, particularmente en los cereales de invierno, donde la zearalenona pasó del 13% al 95%. Este cambio podría estar influenciado por condiciones ambientales y el manejo post-cosecha de los cultivos.
Ante este escenario, los expertos del Centro Experimental de Biofarma recomiendan realizar análisis periódicos de las materias primas para identificar y mitigar la presencia de micotoxinas. Las estrategias incluyen la segregación de granos contaminados, el uso de secuestrantes específicos y la biotransformación de micotoxinas para convertirlas en compuestos no tóxicos.
“Las micotoxinas no solo afectan la salud de los animales, sino que comprometen la eficiencia productiva del sector porcino. Es fundamental contar con un monitoreo constante y aplicar estrategias adecuadas para minimizar su impacto”, afirmó José Arrieta, investigador principal del laboratorio FeedLab.
Este informe subraya la importancia de un enfoque proactivo en la gestión de micotoxinas en la producción porcina, con el objetivo de garantizar una alimentación segura y mejorar la productividad del sector.
Para más información, por favor visite: www.biofarmaweb.com.ar
Contacto de Prensa:
Santiago Zabala
Biofarma S.A.
Email: santiago.zabala@