ANTICIPARSE AL VERANO Y MITIGAR EL ESTRÉS TÉRMICO EN CERDOS
7 febrero, 2025
El presente artículo técnico ha sido elaborado en el Centro Experimental de Nutrición Animal de Biofarma (CENAB), ubicado en Carnerillo, Córdoba. Este centro, dedicado al desarrollo de investigaciones y soluciones innovadoras en nutrición animal, trabaja para optimizar el desempeño y bienestar de los animales en diversas condiciones ambientales. A partir de los datos y análisis realizados en el CENAB, este informe busca abordar uno de los mayores desafíos que enfrenta la producción porcina durante el verano: el estrés por calor.
Autor: MV Porcel de Peralta Tomás
Durante el verano, las altas temperaturas serán un desafío importante, requiriendo especial atención en diversos aspectos, siendo el estrés por calor uno de los más críticos. Este fenómeno impacta negativamente el bienestar de los animales, reduce su productividad, disminuye el consumo y eleva los índices de mortalidad.
En general, no se cuantifica el impacto económico real que tiene el estrés por calor en la producción porcina. Debemos tener en cuenta que este problema se asocia a una disminución de aproximadamente 1-1,5 lechones/cerda/año y representa una pérdida de 3-4 kg/animal/año (Batista 2024).
Comprender sus causas y aplicar soluciones adecuadas es clave para minimizar su impacto.
¿Cuándo se da el estrés por calor?
Ocurre cuando la temperatura ambiental aumenta hasta un punto en el que el animal produce más calor a partir del metabolismo o recibe más calor de su entorno del que transfiere de su cuerpo a su entorno (Batista 2024).
El grado de confort dependerá de la interacción entre:
- Temperatura del aire
- Humedad de la piel
- Corrientes de aire
- Humedad ambiental
- Tipo de suelo
- Raza
- Cantidad y composición de las dietas
Factores que contribuyen al estrés por calor
-
Zona termoneutral estrecha: Los cerdos requieren temperaturas específicas para mantener su bienestar.
- Temperatura crítica inferior (TCI): Límite bajo donde activan mecanismos para mantener su temperatura corporal.
- Temperatura crítica superior (TCS): Límite alto donde buscan enfriar su cuerpo mediante mecanismos evaporativos.
-
Cambios genéticos y estructurales:
- Las cerdas hiperprolíficas producen más lechones en relación con años anteriores.
- Las instalaciones antiguas pueden no ser adecuadas para cerdas más grandes y camadas numerosas.
-
Condiciones ambientales:
- Altas temperaturas combinadas con humedad favorecen la proliferación de patógenos y aumentan la presión ambiental sobre los animales.
Síntomas del estrés por calor
Los cerdos afectados muestran:
- Respiración rápida y jadeo
- Apetito reducido y menor actividad
- Pérdida de peso
- Reducción en la fertilidad
- Lesiones en los hombros (hembras)
- En casos severos, golpes de calor pueden ser mortales
Impacto fisiológico
- Reducción del consumo de alimento: Estrategia para disminuir el calor metabólico. Este consumo puede bajar entre 40-80 g/°C/día.
- Aumento en el consumo de agua: Fundamental para la regulación térmica, duplicándose al aumentar la temperatura de 20°C a 29°C.
- Alteración de la salud intestinal: El flujo sanguíneo se redirige hacia la piel, reduciendo la integridad del tracto gastrointestinal y la absorción de nutrientes.
- Metabolismo de insulina: El estrés calórico cambia la utilización de nutrientes, afectando el crecimiento y aumentando la acumulación de grasa.
- En cerdas lactantes:
- Reducción de la ingesta de alimento, disminución de la producción de leche y mayor mortalidad pre-destete.
- Reducción del peso al destete de los lechones.
- Aumento del intervalo del destete al celo.
- En hembras gestantes:
- Reducción del consumo de alimento, causando balance energético negativo y pérdida de condición corporal.
- Problemas reproductivos como anestro, ciclos irregulares, aborto y camadas pequeñas.
- En etapas tempranas de gestación, aumenta la mortalidad embrionaria y los nacidos muertos.
Soluciones técnicas
- Controlar el funcionamiento de los sistemas de ventilación para garantizar la circulación de aire y remoción de humedad.
- Realizar mantenimiento preventivo de los sistemas de refrigeración de cada sector, asegurando el funcionamiento de cortinas y de paneles evaporativos con sus respectivas bombas de agua.
- Garantizar acceso al agua: Control de chupetes y funcionamiento de las líneas de agua para el consumo de los animales. El agua es un aliado silencioso de la nutrición.
- Mantener una buena hermeticidad de la sala para evitar ingresos de aire caliente indeseados. El aire solo debe ingresar a través del panel evaporativo. Trabajar con materiales aislantes.
Estrategias nutricionales para hembras lactantes
Las hembras lactantes son muy sensibles al estrés térmico, lo que disminuye el porcentaje de fertilidad en un 10-15% y el tamaño de la camada en 0,5-1 lechón/cerda/camada.
Es importante que las cerdas en maternidad tengan acceso ad libitum al alimento de lactancia, bien balanceado y de calidad. Los comederos vacíos o semi vacíos reducen el consumo de alimento y, en consecuencia, provocan pérdida de peso.
Fórmula de Lactancia HP Biofarma
Una alternativa es utilizar la Fórmula de Lactancia HP Biofarma, que contiene:
- Altos niveles de aminoácidos sintéticos (lisina, metionina, treonina) para optimizar la producción de leche y evitar pérdida de tejido muscular.
- Ácidos orgánicos e inorgánicos para mejorar la salud del tracto urinario y reducir infecciones del tracto reproductivo.
- Saborizantes para mejorar la palatabilidad del alimento y aumentar el consumo.
- Bicarbonato de sodio, que actúa como buffer contra la acidosis metabólica.
- Levaduras, que mejoran la salud gastrointestinal y la producción de leche, aumentando los niveles de anticuerpos en el calostro.
- L-carnitina, esencial para el transporte de ácidos grasos de cadena larga y la generación de energía a partir de las reservas grasas de la cerda.
Conclusión
El estrés térmico tiene un impacto significativo en la producción porcina, afectando la eficiencia reproductiva y el crecimiento.
Implementar estrategias integrales que combinen mejoras ambientales y nutricionales es esencial para garantizar el bienestar y la productividad de los cerdos en condiciones de calor extremo.
Bibliografía consultada
- Estrés por calor – TCI-TCE. M. Collel. Disponible en: 3tres3.com
- Estrés por calor y alimentación de reproductores. Batista 2024. Porcinews Revista, Junio 2024.